PROFILAXIS POST EXPOSICION NO OCUPACIONAL.

(sexual, fluídos corporales, sangre)

La exposición no ocupacional se define como cualquier contacto directo de la mucosa, percutáneo o intravenoso con sangre y/o fluidos corporales  potencialmente infecciosos que ocurre fuera de situaciones laborales o perinatales.

El riesgo de transmisión de HIV con alguna exposición no ocupacional puede ser similar o mayor que el riesgo de exposición ocupacional en el ámbito de la salud.

La profilaxis post exposición no ocupacional es una medida de prevención secundaria luego que ha sucedido una exposición sexual o parenteral.

Algunos ejemplos de exposición no ocupacional son:

• Ruptura de preservativo.
• No utilizar preservativo durante las relaciones sexuales.
• Ser víctima de una violación o abuso sexual.
• Pincharse con una jeringa usada (accidentalmente o no).
• Compartir jeringas u otro equipo de inyección de drogas.

SI USTED SE ENCUENTRA EN ALGUNA DE ESTAS SITUACIONES QUEDESE TRANQUILO Y LEA ESTAS SUGERENCIAS:

 

1- Medidas locales a realizar:

Para la exposición por vía  percutánea o mordedura: si la herida sangra, permitir el sangrado.

Lavar la herida con agua y jabón, aplicar solución desinfectante y evitar las soluciones irritantes.

Para la exposición de mucosas: en la mucosa oral se aconsejan enjuagues con agua limpia y en la conjuntiva lavados abundantes con solución estéril o suero fisiológico.

 

2- Valorar el riesgo de transmisión del HIV. (Ver Tabla 1)

Usted tiene más riesgo de infectarse con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) al estar expuesto a la sangre,  productos  sanguíneos, fluidos vaginales o el semen, de alguien que vive con el HIV.

En todas las situaciones el estatus del HIV de la “fuente” es importante para  determinar el riesgo, sin embargo si no se conociera la  fuente, también es posible tomar acciones tendientes a prevenir la transmisión post-exposición.

Los siguientes factores pueden influenciar el riesgo de infección:

• La etapa o el estado de la infección del HIV, si se halla bajo tratamiento.

• La presencia activa de otras enfermedades de transmisión sexual y/o ulceras genitales, bien sea en usted o en la persona que se sospecha que sea la fuente del HIV.

• La cantidad de sangre o productos sanguíneos a los cuales usted estuvo expuesto.

• Relaciones sexuales esporádicas o casuales con personas desconocidas.

• El número de estos factores presentes en la situación.

 

Tabla 1- Riesgo de transmisión de HIV por un episodio de relación sexual sin preservativo

Relación sexual Riesgo estimado
Vaginal receptiva 0,1%(1 en 1000) a 0,2%(2 en 1000)
Vaginal insertiva 0,05%(1 en 2000)
Anal receptiva 0,5% (1 en 200) a 3,0%(6 en 200)
Anal insertiva 0,065%(1 en 1500)
Oral receptiva con eyaculacion Datos conflictivos pero el riesgo es bajo
Oral  insertivo 0.5/100.000 exposiciones.
Compartir aguja con HIV + 0,67%(1 en 150)

 

Receptiva: Se entiende cuando la penetración la realiza una persona HIV positiva.

Insertiva: Es cuando la penetración la realiza una persona HIV negativa a una persona HIV positiva.

Tabla 2- Riegos de Infección.

Riesgo mayor Riesgo menor
Exposición de: 

vagina, recto, ojos, boca u otra mucosa, piel no intacta o contacto percutaneo.

Exposición de: 

vagina ,recto, ojos, boca u otra mucosa, piel no intacta o contacto percutaneo

Con:  

Sangre, semen, secreciones vaginales o rectales, leche o cualquier fluido que este visiblemente contaminado con sangre.

Con: 

Orina, secreción nasal, saliva, sudor o lagrimas sin sangre visible.

Cuando: 

La fuente es HIV positiva o sospechosa de ser HIV positiva.

Cuando: 

La fuente es sospechosa o conocida de ser HIV positiva.

 

Consideraciones en usuarios de drogadicción endovenosa:

 

Las prácticas de inyección se clasifican en:

• Alto riesgo: Intercambio inmediato de la jeringa (probabilidad de transmisión 0,67%) y/o de la aguja.

• Riesgo intermedio: Intercambio diferido de una jeringa o intercambio de “productos” a partir de una misma jeringa.

• Bajo riesgo: Intercambio del resto del material (recipiente, agua de enjuagar, filtros, algodón)

 

Los siguientes factores aumentan el riesgo de la transmisión:

• Inyección en grupo.

• Inyección en 5to, 4to, 3er lugar.

• Iniciación: la primera vez que la persona se inyecta.

• No enjuagar la jeringa.

• No limpiar el resto del material.

 

Además de la exposición por vía sexual y/o parenteral pueden darse diferentes situaciones especiales como:

• Pinchazos accidentales en plazas, playas, o la vía publica.

• Mordeduras.

Es necesario valorar el riesgo de transmisión de otras infecciones, por el cual es imprescindible realizar una consulta con un especialista en Infectologia.

 

3- Pautas  de profilaxis post-exposición al HIV.

Es necesario que su consulta a un centro de salud y/o a un especialista en Infectologia se realice lo antes posible y dentro de las 72 hs. de ocurrido el accidente.

Durante la consulta se evaluara el estado del accidentado en cuanto al HIV, tiempo y características de la exposición, la frecuencia de la exposición, el estado serológico del caso fuente (de hallarse disponible), infecciones concomitantes con otras patologías.

 

Debe realizarse la evaluación y testeo frente a Hepatitis B y Hepatitis C. En caso de la hepatitis B se tendrá en cuenta la vacunación en el caso de no contar con inmunidad frente a la misma

En el caso de exposición sexual, se deberá considerar  la evaluación de otras enfermedades de transmisión sexual.

 

4- Seguimiento.

Es muy importante continuar su seguimiento con un medico especialista en enfermedades infecciosas,  el mismo realizara controles de laboratorio a las 6 semanas, 12 semanas y 6 meses.

 

Es importante resaltar que la profilaxis antiretroviral no debe utilizarse en reemplazo de conductas efectivas en prevenir la exposición al virus del HIV:

el uso correcto del preservativo, no intercambiar o compartir jeringas o agujas.

Durante el período de seguimiento es importante:

• Utilizar métodos de barrera mientras dure el seguimiento.

• Abstenerse de  donar sangre

• Consultar a su infectólogo  si presenta efectos adversos relacionados con la ingesta de los antirretrovirales.

• Tomar la medicación antirretroviral indicada en tiempo y forma.

 

Bibliografía:

1-J.Almeda Ortega et  al.-Guía de actuación para la profilaxis postexposicion no ocupacional de VIH. Recomendaciones GESIDA/CEESCAT/PNS. (2000-2002).

2-Sociedad Argentina de Infectologia-3er Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral-(Octubre 2010)-:103-114.

3 -Barlett J.G, Gallant  J.E, Pham P.A-Medical management of HIV Infection-Jhons Hopkins University School of Medicine-( 2009-2010):158-164.

4 -S.Fidler, M.Fisher, S.Mc.Cormack. BHIVA-BASHH Position Statement on PreP in the UK. (July 2011).

5 -http://www.cdc.gov

6- -Project Inform: Información de la salud-nPEP: Prevención posterior a la exposición no ocupacional-http://www.projectinform.org/info/npep/main_sp.shtml-(Septiembre 2010).

7–HIV Prophylaxis Following Non-Occupational Exposure Including Sexual Assault-New York State Department of Health AIDS Institute: www.hivguidelines.org- (May 2010).

8 -HIV/AIDS More information about PEP for HIV prevention-World Health Organization http://www.who.int/hiv/topics/prophylaxis/info/en/.

9 -Perspective Occupational and Nonoccupational  Postexposure  Prophylaxis for HIV in 2009-Top HIV Med; 17 (3): 104-108-(2009).

10 – Non-Occupational HIV Post-Exposure Prophylaxis (nPEP)-Antiretroviral Post exposure Prophylaxis After Sexual, Injection-Drug Use, or Other Nonoccupational  Exposures to HIV in the  United States, January 21,2005.US Department of Health and Human Services MMWR 2005;54.

 

Profilaxis Post Exposicion No Ocupacional